Tales of the Dead es la fase final de El año sin verano, un proyecto multidisciplinar que Elena Urucatu y Carlos Maté han desarrollado y expuesto desde 2022. Como en anteriores entregas, los ejes fundamentales de este capítulo son la performance y la instalación, que se concretan en esta ocasión en una ópera en la que la música ha sido sustituida por perfumes (representada el pasado enero), y la presente exposición, que explora los trazos físicos que deja esta ópera tras de sí. Su estética actúa como una máquina del tiempo aberrada que sitúa al espectador un siglo XIX punk y tecno. Es como si Lord Byron, ataviado con su parafernalia romántica y acompañado por sus animales exóticos, se sumergiese en la infinita noche de club del Berlín actual - en sí, un vórtice de tiempo.
 
El año sin verano, se refiere a un hecho histórico sucedido en 1816, año en le que la tierra se cubrió de ceniza y gases tóxicos debido a la erupción del volcán Tambora en Indonesia. Como consecuencia de ello, no solo no hubo verano, sino que se desató una terrible hambruna y una posterior epidemia de cólera que asoló el continente indio y Asia. En Europa, este clima lóbrego coincidió, no por casualidad, sino por sincronicidad, con el romanticismo, que se caracteriza por un sentir melancólico y agónico. En El año sin verano, Urucatu y Maté exploran, por tanto, los ecos y apariciones del espíritu romántico en el mundo contemporáneo, que ellos contemplan desde una comparable óptica crepuscular. El dúo augura un inminente fin del mundo presagiado por el cambio climático, la crisis socio-política, y el advenimiento de una tecnología desconocida y ominosa. Herederos de esta genealogía romántica, reivindican el cultivo de una sensibilidad íntima y fantasiosa como bastión de resistencia individualista ante la voracidad del tardo-capitalismo y sus agentes digitales.
 
En 1816, Percy Bysshe Shelley, Mary Wollstonecraft Shelley, su hermanastra, Claire Clairmont, y el médico John William Polidori, se unieron a Lord Byron en Villa Diodati una mansión a orillas del lago de Ginebra que el poeta había alquilado. Dado que el tiempo era atroz, la cuadrilla se entretenía leyendo Tales of the Dead (1813), una colección de cuentos góticos de fantasmas publicada originalmente en Alemania pocos años antes. Entusiasmados con la lectura, decidieron iniciar una competición de cuentos de terror escritos por ellos mismos, de la cual surgieron Frankenstein, August Dawell y El vampiro.
Laura López Paniagua
 
 
 
 
 
 
 
«TALES OF THE DEAD»
Carlos Maté + Elena Urucatu
Comisariado por Laura López Paniagua
21/2/2025 - 15/3/2025
 
MODUS OPERANDI ARTE Y PRODUCCIÓN
Calle Lope de Vega 31
28014 Madrid
915 357 054
info@artemodusoperandi.com